Nociones básicas de informática y actualización a Windows 10
Bienvenidas!

Iré subiendo, cada día, las anotaciones que haga en clase, pudiendo añadir algún enlace directo a Youtube, para que podáis seguir aprendiendo (recordad que los videos de Youtube están guardados en una canal, por lo que si pulsáis sobre el nombre de la persona, podéis ver el resto de videos que haya subido esa persona).
Por ejemplo, este canal, me encanta:
https://www.youtube.com/channel/UC8d_FeGs0pK8uW0uAAqISXg/videos
Por ejemplo, si quiero descargar un programa, para ver qué sucede con el espacio en el disco duro (me indica que está lleno y no lo uso para descargar nada de internet, ni almaceno películas), puedo comprobar qué sucede, con el programa "TreeSize" (o con WinDirStat, que vendría haciendo lo mismo):
Antes de nada, debes tener en cuenta que:
-La informática funciona con CEROS y UNOS (bits), por lo que la información se guarda en ese formato, pero para hacerla inteligible (usable), va en grupos de 8 bits (como si fuera el código Morse, las diferentes combinaciones, permiten poner cualquier letra en minúscula, mayúscula, números y determinados símbolos, como la arroba, comillas, etc)
-La información se expresa en Bytes (que son caracteres "sueltos", tipo letras, números o símbolos como paréntesis o puntos, por citar dos ejemplos concretos)
-Como trabajar con muchos ceros puede resultar confuso, se agrupan en "unidades" de mayor tamaño, por ejemplo:
Un SMS tenía unos 130 caracteres (lo que llamaríamos 130 bytes), pero al llegar a 1000 bytes, se resumen en KiloBytes (mil bytes)
Como podemos tener muchas páginas diferentes, al llegar a 1 millón de letras (mil bloques de unas mil letras), lo reducimos usando la unidad "MEGA" (millón)
Y como tendemos a acumular mucha información (los videos pueden ocupar lo suyo), a veces es preferible decir 1 GigaByte , que 1.000 Megabytes (para no usar tantos ceros)
Por supuesto, cuando tenemos miles de videos, el tamaño suele expresarse como TeraBytes (mil millones de bytes, que se dice rápido). Se abrevia como TB
¿Cómo funciona un ordenador?
Principalmente, tenemos piezas físicas (hardware), que podremos ampliar hasta el límite que nos ponga nuestra placa base (que es la pieza donde TODO va conectado, de ahí su importancia)
Los ordenadores, si no les ponemos algún programa (que son las herramientas o utilidades), serían unas grandes (y potentes) calculadoras. A esa parte, la llamaremos SOFTWARE
Ese software puede ser:
-De pago: licencia anual o permanente (según estés comprando un antivirus -anual, salvo excepción- o "de por vida", si compras una licencia de Office, podrías usarlo "para siempre" en un ordenador -salvo que sea un pack familiar-)
-Gratuito (del todo): puede tener publicidad (pero funciona todo) o ser 100% gratis, lo que se resume como "FreeWare" (podrías ver algo con licencia GNU o GPL)
-De prueba: funcionan unos 30 días, luego suelen dejar de funcionar (o funcionan, pero de forma más limitada, desactivando funciones)
¿Quieres descargar programas de pago, pero de forma totalmente legal?
Tienes que ir a esta web:
Prefieres algo tipo Softonic, pero que no tenga peligro alguno?
Entonces debes ir a Softpedia: https://www.softpedia.com/
-Sin un sistema operativo, no podríamos usar el ordenador, por eso, siempre que tengamos espacio y capacidad de procesamiento (porque la cantidad de RAM es la recomendada y el procesador cumple los requisitos mínimos), podríamos usar un Windows moderno (realmente existe otra limitación y es una muy simple: si el Windows (o lo que elijamos) tiene "soporte" (es decir, si admite) esa tarjeta gráfica. De no tenerlo, la pantalla se verá "peor" (menos nítida) de lo normal, pero los videos irían "a tirones" y de los juegos, mejor ni hablar.
-No olvides que un ordenador "moderno" (desde 2006), suele ser ya de 64 bits. Los anteriores, solían ser de 32 bits (por lo que el sistema operativo que admite, debe ser de 32 bits obligatoriamente, porque el de 64, no sabría cómo gestionarlo)
-Los drivers son necesarios, para que el sistema operativo "pueda comunicarse" correctamente con la parte hardware (algo crítico son las impresoras, si no ponemos el driver correcto, imprimirán, pero no lo que tú esperas, consumiendo tu papel, tinta o paciencia, lo que primero se agote). En esos casos, no quites el papel (atascarías la impresora), pulsa el botón de apagado o el de la "X", para "forzar" esa cancelación de tarea. En el menú impresoras, eligiendo el modelo que tengamos instalado, podríamos hacer doble clic (izquierdo siempre, salvo que te indiquen otra cosa) y cancelar, manualmente, los trabajos que no nos interesen (recuerda: el ordenador no sabe qué queremos hacer, por lo que hará lo que tú le hayas pedido, no lo que tú esperes, por algo se llama ordenador y no "discurridor")
-Es importante poder acceder a los drivers correctos para nuestra impresora, tarjeta gráfica, tarjeta wifi e incluso, la tarjeta de sonido (en este caso, si no está bien configurada, seguramente no tengamos el micròfono operativo, por lo que podremos oír a las personas con las que estemos conectadas por internet, usando Skype, Zoom o similares, pero NO nos oirán, con la consiguiente frustración). Todo obedece a una causa, en ocasiones son "bugs" (fallos puntuales, muy concretos, por tener cierto sistema operativo, con ciertos programas instalados y con un driver con una versión determinada, algo tremendamente difícil de preveer y que suele ser un dolor de cabeza continuo, para el personal informático)
Recordad que podemos actualizar nuestro ordenador, de forma gratuita, siempre que tengas una licencia legal (o por lo menos, que figure como "activada"). Puedes verlo desde "Equipo", botón derecho, eligiendo "Propiedades". Así verás algo como esto:

¿Que quieres hacerlo de forma simple y automática? Necesitas descargar el programa Media Creation Tool, desde aquí:
https://www.microsoft.com/es-es/software-download/windows10
Haz clic en "descargar ahora la herramienta". Puedes seguir los pasos, a partir de aquí, con este video:
NOTA: Es importante, antes de realizar ciertos procedimientos, realizar un SCANDISK (que originalmente, se llamaba CHKDSK = Check Disk). Para ello, sigue estos pasos:
1-Toca en menú inicio y escribe (sí, aunque no veas nada donde ponerlo), las letras "CMD" (sin comillas)
2-En la lista superior, aparece una ventana negra denominada "Símbolo del sistema (aplicación)", ponte sobre ese texto y con el botón derecho del ratón, eliges "ejecutar como Administrador". Dile que sí :_)
3-En la ventana que veas, pones esto: chkdsk c: /f (suponiendo que sea la unidad C, la del disco duro principal, que tendrá tu instalación de Windows, lo que quieras chequear)
Por mi parte, como informático, este proceso lo realizo siempre que conecto un pendrive o disco duro externo, para asegurarme de que no hay errores de asignación (que suelen producirse por quitar "a la brava", antes de esperar a expulsar un dispositivo "de forma segura"), evitando fallos a la hora de copiar información. Ciertos procesos, como hacer backups (copias totales o parciales), así como la reordenación de las particiones (para dividir el disco duro en dos partes o unirlas y no rompernos "la testa", repartiendo el espacio), recomiendan hacer el chkdsk ANTES de realizar esos procesos (es algo crítico, porque si falla mientras lo hace, podemos llevarnos un susto "gordo, gordo")
No olvides que el ordenador tiene "la mala costumbre" de ahorrar energía "por sistema". En opciones de energía (lo encontrarás en el "Panel de Control"), se recomienda cambiar el "comportamiento de los botones de encendido", primero, para que al bajar la tapa (en los portátiles) o al presionar el botón de encendido, el equipo "hiberne" (guarde todo lo que tienes en pantalla, para que luego se apague, con total seguridad). Cuando vuelvas a encenderlo, arrancará antes y seguirás trabajando exactamente donde lo habías dejado.
Y ya que estamos en ese menú, cambia la configuración del plan de energía. De lo contrario, cada 15 minutos que pases sin tocar teclado o ratón, el equipo entrará en "reposo" (estará encendido, pero "al ralentí"), por lo que algunos procesos que dejes en marcha (actualizar Windows, pasar el antivirus, descargar una película, etc), se quedarán a medias y el equipo habrá estado encendido, SIN HACER NADA (con el consiguiente disgusto para la persona que "contaba" con que tendría "el trabajo hecho" al volver a usar el equipo).
OTRO TRUCO: Si tenemos problemas con la conexión wifi, siempre se recomienda apagar el router (desenchufando, que no tendrá peligro, ya que no pierde configuración alguna, pero sí elimina las listas de equipos conectados, para que una vez vuelvas a tener conexión a la red de Internet, "te deje" conectar). En algunos modelos de ordenador, dependiendo de la tarjeta wifi que lleve (las hay que pueden ser problemáticas), podemos tener dificultades para la conexión (en esos casos, pídele al teleoperador que te indique cómo acceder al menú del router y que la conexión quede como WPA2 y no como WPA/WPA2, ya que esa doble configuración, tiende a "confundir" a los ordenadores, pero curiosamente, no a las tablets o móviles).
Para los que usamos portátiles, si las teclas del brillo no funcionan (que suele ser porque falta instalar alguna herramienta del fabricante, algo que nos pasó en clase, con nuestros HP Probook 6570), sólo tendrás que ir a Inicio, escribiendo la palabra "Brillo", para que te deje ir a la opción adecuada (no cambiará el brillo de la tele o proyector, pero sí el de la pantalla integrada).
Recuerda lo cómodo que es NINITE.COM (podemos elegir programas a nuestro gusto, dentro de la selección que ofrecen). Sólo marca lo que necesites y luego, pulsa en el botón azul, llamado "Get your Ninite", para que se descargue tu archivo personalizado (ojo, que necesita internet para poder hacer su trabajo) y dejando cerrados todos los programas que no sean imprescindibles (para que no interfieran con el proceso de instalación), tendremos el trabajo hecho, sin mayores complicaciones.
Debes recordar que los programas que descarguemos de Internet, pueden ser archivos .EXE (que pueden ser elementos autónomos, que no se instalan, lo que se conoce como "portables", no Portabales, que eso es otro tema muy distinto) y los .MSI (que son básicamente lo mismo, pero permiten añadir parámetros, para instalarlos automáticamente en una red, sin que el personal de la empresa llegue a ver nada, simplificando enormemente el trabajo de un informático).
Si quieres descargar programas, tienes algunas páginas web que son mis referencias personales (con enlaces fiables, sin virus y con puntuaciones ajustadas a la realidad):
(en vez de WikiPedia, Softpedia)
(el "popótamo" de los programas)
(el sargento de los archivos)
En estas webs, tienes "de tó" (literalmente, hasta lo que no te imaginas). Es interesante, si tienes niños pequeños (o sobrinos, primos y demás familia), que instales algún programa de "Control Parental" (eso evitará que los niños entren en páginas que muestren violencia, destapes o tengan contenidos peligrosos -y que puedan confundirlos-). Si prefieres probar primero en Windows 10, échale un ojo a estos dos enlaces (espero te sean de utilidad):
Comentarios
Publicar un comentario